Mirón:
Este hombre fue el principal escultor griego de su tiempo, exponente del llamado estilo severo, cuyo tema principal para sus obras eran estatuas de atletas y de héroes. Las más famosas y memorables son el Discóbolo, que es una estatua que representa a un atleta antes de tirar un disco, el del grupo de Atenea y Marsias, plasmado en el momento en el que el sátiro se detiene ante la diosa antes de retroceder, y, por último, el Anadumenos, otra estatua que represente a un atleta que recuerrda al Discónolo en su estructura.
Apeles:
Alejandro Magno:
Pericles:
Hipócrates:
Pitágoras:
Platón:
Heracles, Hércules para los romanos, era un héroe en la mitología. Zeus, su padre, adoptó la forma del marido de Alcmena para tener relaciones con ella, sin que ella supiera que era él. Fruto de este amor nació Hércules. Hera, la esposa de Zeus, celosa por lo ocurrido, tiene a Hércules por enemigo; incluso intentó matarlo de pequeño mandándole dos serpientes, pero Hércules pudo con ellas gracias a su fuerza.
Al ser un semidiós, no pudo vivir en el Olimpo, así que pasa como enviado de Zeus en La Tierra para acabar con los monstruos que impiden la vida tranquila de los mortales.
El ciclo de los doce trabajos
Según la teoría de San Jerónino de Estrión, un célebre estudioso del latín, ocurrió lo siguiente:
Hércules, tras ser envenenado por Hera y tener un ataque de locura mató a sus propios hijos, que había tenido con Deyanira, su primera esposa. Acude al oráculo de Delfos en busca de consejo de cómo reparar su delito y allí se le ordena acudir a Tirinto y servir durante doce años a su primo, Euristeo. En caso de lograr acabar todas sus hazañas, su recompensa sería el descanso eterno, e incluso la inmortalidad.
- Capturar al león de Nemea.
- Matar a la hidra de Lerna.
- Capturar al jabalí de Erimanto.
- Matar a la cierva de Cerinia.
- Ahuyentar las aves del lago Estínfalo.
- Limpiar los establos de Augías.
- Capturar al toro de Creta.
- Domar a las yeguas de Diomedes.
- Apoderarse del cinturón de Hipólita.
- Robar el ganado de Gerión.
- Capturar al Can Cerbero.
- Coger las manzanas de oro del jardín de las Hespérides.
Pequeñas hazañas
Intervino en la primera guerra de Troya, un conflicto de guerreros en el que los aqueos (uno de los nombres utilizados para el conjunto de los griegos en la Odisea y en la Ilíada) luchaban por recuperar a Helena de Esparta, que había sido raptada por el príncipe Paris de Troya.
Los centauros habían invitado a Heracles y a su mujer Deyanira a una comida, en la que por culpa de la bebida, estos se volvieron contra él, y Hercules tuvo que matar al centauro Neso, porque este intentó matar a su mujer.
Ayudó a Jasón en la expedición de los argonautas. A mitad de camino tuvo que abandonar la expedición porque la nave Argo no quería llevarlo encima, porque pesaba demasiado.
Luchó en la Gigantomaquia, que fue un episodio mitológico en que los gigantes querían escalar el Olimpo, y la única persona que podía impedirlo era un mortal, así que le pidieron ayuda. Cada vez que algunos Dioses atacaban a cada gigante, Hércules lo remataba.
Intervino en la guerra contra el rey Augías, ya que éste se había negado a pagarle el salario por limpiarle sus establos, porque decía que le trabajo no lo había realizado él, sino las aguas que arrastraron el estiércol.
Bajó hasta el inframundo para liberar de las garras de la muerte a Alcestis, esposa del rey Admeto, que ocultó el dolor por la reciente muerte de su esposa, y ofreció su hospitalidad a Heracles.
Viajó a Pilos (en el sur de Grecia) para ser purificado por Neleo, su rey, por haber matado a Ifito, unos de sus hijos y el que lo acusaba del robo de unas yeguas. Éste se negó; Néstor, el hijo menor, fue el único que apoyó su purificación. Hércules, enfadado, se vengó de éste atacando la ciudad y matándolo a él y a sus hijos, excepto a Néstor, por haberlo apoyado.
Mató al ladrón Caco, que le había rodado parte de su ganado, y capturó a cércopes, dos vandidos que solían atacar a los viajeros, engañándolos.
Luchó contra Esparta, con el fin de ayudar a recuperar el trono a Tindáreo, tras haber sido expulsado de su reino por su hermano Hipocoonte, al que Hércules consiguió matar.
Liberó al titán Prometeo, encadenado en el Cáucaso de Zeus por haber robado el fuego para dárselos a los hombres.
Intervino en las guerras de Tesalia, donde libró numerosas batallas. Combatió a los lapitas (unos acosadores), a los driopes, unos seres mitológicas que habitaban en las encimas de los árboles y, por último, tomó la ciudad de Orminio y mató al rey Amintor, tras negarle la mano de su hija.
Tras haber sufrido dicho ataque de locura y haber cometido estos homicidios, se dirigió a Delfos para purificarse. Al no recibir respuesta alguna de la Paitia, intentó robar el trípode. Apolo lo detubo y le castigó con tres años de esclavitud sirviendo en el reino de Lidia a cargo de la reina Ónfale. En este tiempo, se dice que ambos intercambiaron sus papeles: Heracles, en servicio hacia su dueña vestía de mujer y cardaba lana, mientras la reina llevaba la piel de león y la clava.
Dio nombre a la cadena montañosa de los Pirineos, en memoria de la joven Pirinae a la que, llevado por el exceso de vino, ultrajó y luego encontró muerta.
Las termas se utilizaban para funciones higiénicas, para practicar gimnasia y, a veces, como terapia medicinal. Las diferentes salas son:
Apodyterium: vestíbulo donde se guardaba la ropa y las cosas de higiene bajo la vigilancia de algún esclavo.
Frigidarium: sala para el baño frío con una piscina con pequeños escalones.
Tepidarium: sala de temperatura tibia, normalmente usada entre las zonas calientes (caldarium) y frías (frigidarium).
Caldarium: sala de temperatura caliente; compuesta por una piscina, alveus, y una fuente, labrum. Si se quería hacer un baño de inmersión o de asientos, se hacía como el frigidarium, y si alguien necesitaba refrescarse, acudía al labrum.
Praefurnium: habitación con hornos y una abertura en la pared.
Palestra: espacio para el ejercicio físico o juegos gimnásticos. Podía tener una Natalio, una piscina que tonifica los músculos.
En algunas termas también salas de vapor (laconicum), donde recibían masajes (destrictarium) y aseos (latrinae).
Las termas públicas eran gratis o baratas, y acudían tanto hombres como mujeres, aunque con diferentes horarios para no coincidir.
.
En un tiempo en el que las mujeres no tenían acceso al saber, Hypatia consiguió abrirse camino en la ciencia y llegar a tener un gran reconocimiento público. Para ello tuvo que renunciar al matrimonio y a su faceta más femenina. Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía. Hypatia murió a una edad avanzada, 45 ó 60 años (dependiendo de cuál sea su fecha correcta de nacimiento), linchada por una turba de cristianos. Su carácter singular de mujer entregada al pensamiento y la enseñanza en plena Tardoantigüedad, su fidelidad al paganismo en el momento de auge del catolicismo teodosiano como nueva religión del Estado, y su muerte a manos de cristianos le han conferido gran fama.
~Safo de Lesbos fue una poetisa griega, una mujer muy femenina, delicada y espiritual, que trascendió en la Historia gracias a esa naturalidad y pureza de sus versos.
Vivió casi toda su vida en Lesbos, y perteneció a una sociedad llamada Thiasos en donde se preparaba a las jóvenes para el matrimonio. Aprendió a recitar poesía, a cantarla, a confeccionar coronas y colgantes de flores, etc.
.
A partir de sus poemas se suele deducir que Safo se enamoraba de sus discípulas y mantenía relaciones con muchas de ellas. Todo esto la ha convertido en un símbolo del amor entre mujeres. Presenta la pasión amorosa como una fuerza irracional, situada entre el bien y el mal, que se apodera del ser humano y se manifiesta en diversas formas, como los celos, el deseo o una intangible nostalgia, e incluso produce reacciones físicas, como las que describe detalladamente en uno de sus poemas, el más completo que se ha conservado de ella.
Safo consiguió hacer realidad su deseo, acorde con la concepción helénica de la poesía, de hacer perdurable su amor a través de su creación poética.
Si querías escribir documentos importantes, se usaban "blanqueadas"
Tanto griegos como romanos conocían el papiro, que era muy práctico, pero se tenían problemas con los insectos, el calor y la humedad, que se protegían con aceite de cedro.
También estaba el pergamino, que era necesario para tratar la piel como con la cal. Se conservaba mejor y era más resistente que el papiro; podría conseguirse no solo en Egipto, sino también en otros lugares.
Para escribir, se usaban plumas afiladas llamadas calamos. En los tinteros se guardaba la tinta, tanto negra como púrpura.
Era un personaje temible para aquellos que aún vivían. Sin prisa por encontrarse con él, eran reticentes a prestar juramentos en su nombre. Para muchos, simplemente decir la palabra «Hades» ya era espantoso.
Debido a su personalidad oscura y morbosa no era especialmente apreciado por los dioses ni por los mortales. No era, sin embargo, un dios malvado, pues aunque era severo, cruel y despiadado, era no obstante justo. Hades gobernaba el Inframundo y por ello era con mucha frecuencia asociado con la muerte y temido por los hombres, pero no era
~La túnica recta: una especie de tela rectangular cosida por ambos lados y con aberturas para la cabeza y los brazos, adornada normalmente con un ribete alrededor. Cuando el niño cumplía los dieciséis años, llegaba a la edad adulta, y sustituía la bulla y sus juguetes por la túnica pura.
~La toga: el vestido nacional romano, que consistía en una gran pieza de tela (de diferentes tamaños para pequeños y adultos) adornada con una franja de color púrpura. Esta prenda era muy incómoda y se utilizaba solo para grandes ocasiones.
~Las niñas: vestían una sencilla túnica ajustada por un cinturón, y cubrían sus pies al salir a la calle. También hay otro tipo de manto para refugiarse de la lluvia.
~Calzado: el más habitual era la sandalia (llamada sándalon en Grecia y soleae en Roma), una suela recortada alrededor del pie y sujeta con correas, aunque en Roma también llevaban un calzado más elaborado, calcei.
.
~Quitón: una prenda corta y sin cinturón, fabricada con lino o con lana. Era una pieza rectangular que solía estar cosida por un lado, sujetada en los hombros por fíbulas (unas piezas metálicas semejantes a agujas).
~Himation: era un manto de lana de una sola pieza, que se sujetaba en el quitón. Normalmente, los niños iban sin quintón, desnudos, descalzos y con la cabeza rapada, ya que en Esparta era la única ropa que se permitía llevar a los niños.
~Las niñas: vestían con un quitón largo y ceñido con un cinturón; y en Esparta, aunque iban vestidas, llevaban un simple himation o un quitón corto, abierto por el costado.
Esta educación tienes dos tipos: la espartana y la ateniense.
1. La educación espartana
El objetivo de la educación espartana consiste en la creación de una población compuesta de guerreros fieros, fuertes, sanos y , en cierta medida, bellos o imponentes.
La educación espartana está dividida en dos fases: del nacimiento a los 7 años y de los 7 a los 20 años.
1.1 Del nacimiento a los 7 años
Si el bebé no cumplía los suficientes requisitos de fuerza, resistencia y belleza era arrojado desde un barranco (por lo normal desde el monte Taigeto).
Las nodrizas, y no las madres, procedían a su crianza bajo las siguientes directrices:
·No usar pañales ni abrigar a los niños
·Prohibición de tolerar rabietas, caprichos o llantos
·Alimentación austera.
·Habituar a los niños a la soledad y a la oscuridad.
1.2 De los 7 a los 20 años (niños)
Al cumplir los 7 años, los hijos dejaban de pertenecer y pasaban a ser propiedad del Estado. Los niños varones eran reagrupados en escuadrones. Los niños solían ir descalzos, desnudos y mugrientos hasta los 12 años, edad en la que se les permitía llevar un manto de lana.
La educación física se basaba en concursos deportivos de extremada violencia. La educación intelectual, escritura y música, no era la prioridad. Se fomentaba la economía expresiva: lenguaje breve y concreto.
Al convertirse en efebos (15 años) se dejaban el pelo largo, pues el mítico Licurgo pensaba que la melena hacía más apuestos a los guapos y más temibles a los feos. La Krypteia era la prueba que simbolizaba el paso a la edad adulta.
1.3 De los 7 a los 20 años (niñas)
La educación de la mujer daba prioridad a la gimnasia, la lucha y el atletismo con el objetivo de combatir los rasgos considerados “femeninos”: delicadeza, ternura, etc.
El romanticismo y el sentimentalismo eran castigados. De hecho, el único fin del matrimonio era la producción de futuros guerreros. El adulterio o el préstamo de esposas no estaban mal visto.
2. La educación ateniense
El objetivo de la educación ateniense no se limita a las necesidades militares de la época, sino que tiene por objetivo el enriquecimiento personal del hombre a todos los niveles. El perfeccionismo humano consistía en tener las siguientes características:
·Belleza física
·Dignidad moral
·Sabiduría
·Valentía.
La educación de los niños era responsabilidad de sus padres hasta los 18 años, momento en el cual comenzaba el servicio militar que duraba dos años (efebia).
En la Educación Primaria (a partir de los 7 años) los niños son enviados a escuelas donde un maestro llamado grammatistes les enseñaba a leer, escribir y aritmética básica. Cada niño iba acompañado de un esclavo pedagogo que le ayudaba en sus tareas y vigilaba su comportamiento.
En la Enseñanza Secundaria ( 14-16 años) les enseñaban matemáticas y literatura, mientras que a otros música.
La Enseñanza superior se cursaba en el Gimnasion, lugar donde se ensañaba astronomía, oratoria, dialéctica y filosofía.
La efebia era el servicio militar griego. Una vez que los jóvenes habían sido instruidos en diversas técnicas y artes, pasaban a la última fase de su instrucción: el servicio militar. La efebia duraba dos años. En el primer año aprendían a combatir y disciplina militar, mientras que en el segundo año hacían prácticas en una guarnición fronteriza.
La educación en Roma
Hasta la conquista de las colonias griegas en el sur de Italia, la educación era responsabilidad absoluta de la familia. Durante la infancia los niños se quedaban al cargo de la madre y a partir de los 7 años la educación de los varones pasaba a ser competencia del padre y la educación de las niñas competencia de la madre. Tenían:
·Enseñanza Primaria (de 7 a 12 años)
·Enseñanza Secundaria (de 12 a 16 años)
·Enseñanza Superior (de 16 a 18 años)
·Universidad